Sobre la universidad española en general y las de Castilla y León en particular
Desde hace años se oye a menudo que hay que invertir más en Educación y en becas. Se critica la falta de medios para las Universidades Públicas y hay una queja casi similar a la de Cataluña en el lloriqueo permanente por parte de Rectores y Decanos. La financiación puede mejorarse -es evidente- pero no tanto como para que pueda estudiar cualquiera (aunque no tenga méritos ni capacidad). Entiendo que, como sucede en otros países, los alumnos que no tengan esas cualidades no pueden tener beca ni sitio en la Universidad. A éstas hay que exigirlas una exposición detallada de sus modelos, viabilidad y eficiencia de sus programas de estudio y profesores cualificados para conseguir que los alumnos puedan encontrar con la formación que obtengan acomodo laboral, una vez que superen los cursos.
Sin embargo, en mi opinión, no creo que sea ese el mayor problema de la Universidad.
Un problema mucho más importante se debe -en no pocos casos- a la mentalidad de bastantes universidades que miran de reojo la “excelencia” y anteponen sus propios intereses (es decir, su sillón, y su carrera administrativa).
Según José Manuel Roldán (Madrid, 1941) catedrático de Historia Antigua, cada Plan de Estudios ha tratado de emular al anterior deteriorándolo un poco más. Nos hemos lanzado a crear Universidades sin ton ni son, en muchos casos por el necio orgullo de no ser menos que la provincia vecina. La veneración que en nuestra época de estudiantes sentíamos por quienes llamábamos maestros, ha degenerado por una multiplicación de docentes cuyo único mérito ha sido la paciencia en calentar una silla. Eso no quiere decir que no haya un buen número de Catedráticos y profesores universitarios con preparación y capacidad para enseñar y para investigar. No obstante, señala el catedrático Roldán, en Brandeburgo que es un Estado federal alemán, con 2.450.000 habitantes no llegan a una veintena los docentes universitarios de Historia, con una producción científica de prestigio mundial. En la Comunidad de Madrid se sobrepasan los 300. No es la cantidad, sino la calidad, lo que cuenta.
Por eso es una cuestión bastante generalizada que:
- Sobran muchas Facultades y Escuelas Técnicas (Públicas y Privadas) donde faltan buenos profesores y sobran muchas materias que se imparten, sin ser útiles en el mercado laboral.
- Muchas Universidades, hasta hace unos años, no han tenido convenios, o al menos buenos convenios de formación, con Empresas y hay, según Estudios recientes, alrededor de 100 “títulos” que no son demandados por la sociedad. Y algo similar ocurre con Masters y Postgrados. Aún reconociendo que hay muy buenos Masters en España, hay muchos que son “engañabobos” a los que se acogen titulados en paro, para mejorar su “curriculum” pero que luego, en la práctica, no se valoran como les han insinuado o como creen.
- El acceso y la carrera dentro de buena parte de las Universidades está controlada de forma poco menos que mafiosa. Hay unas redes clientelares similar a la Política que impide llegar a puestos importantes a gente brillante y bien preparada.
Y esto es algo que he podido conocer de primera mano -cuando ejercí la docencia- y sobre todo a través de algunos amigos catedráticos o profesores de distintas Universidades españolas, compañeros o amigos de mi época de estudiante universitario. ¿Cuántos profesores de escaso talento han llegado a ocupar puestos para los que no estaban preparados? Luego se verá con mayor claridad cuando se analice la posición que ocupan nuestras universidades a Escala mundial.
Creo necesario señalar el importante número de estudiantes universitarios a lo largo y ancho de España, antes de criticar la dificultad que algunos proclaman sobre el acceso a la Universidad.
Por eso es obligado hacer una comparativa del porcentaje de alumnos (tanto de hombres como de mujeres) con los de otros países de nuestro entorno así como de la diferente financiación por alumno de las universidades, entre distintas Comunidades dentro de España. Veamos:
En la Unión Europea cursan estudios universitarios unos 12 millones de alumnos, lo que representa el 15% de la población estudiantil, mientras que ese porcentaje en España alcanza el 18%.
Irlanda, Grecia y España han triplicado su número de universitarios en los últimos veinte años, al partir de tasas de matriculación bastante bajas respecto a países como Alemania, Francia, Reino Unido, Austria, Países Bajos o Bélgica.
Hoy día el % de estudiantes Universitarios por población total, España tiene un 3,34%, mientras que el Reino Unido tiene un 3,05% y Alemania un 2,55%; es decir, España tiene un 31% más que Alemania. (año 2015)
Situación universitaria: Participación de mujeres en la Universidad y en las oposiciones
Desde el año 1993, en el ámbito de la U.E. se ha producido un cambio de tendencia y la presencia de la mujer se ha hecho mayoritaria, año tras año. Sólo Alemania, Austria, Holanda y Grecia mantienen una mayor presencia masculina en las universidades, mientras que en Francia, Noruega y Dinamarca el alumnado universitario femenino supera en más de un 20% al alumnado masculino. En España, la presencia de la mujer en el alumnado universitario supera en casi un 10% al alumnado masculino.
Según el Mº de Educación, en el curso 2015-16, el 54,5% de los universitarios españoles eran mujeres. Y por áreas se tienen las siguientes cifras:
– Ciencias de salud: 69,3% mujeres
– Artes y Humanidades 60,1% “
– Sociales y jurídicos 59,7% “
– Ingenierías y arquitectura 25,5% “
Lo que demuestra que la integración de la mujer en el mundo universitario ha sido considerable y que España, al menos en ese aspecto, no es un país tan machista, como a veces se le quiere ver. Se ha avanzado de forma conveniente en este aspecto y en otros muchos.
Oposiciones
Las últimas oposiciones para puestos de médicos y profesores, las mujeres han obtenido las plazas de forma mayoritaria. Y por méritos propios.
«Como norma general, ellas son más organizadas, persistentes y disciplinadas», declara Gloria Oliveros, directora de Empleo Público de las academias Adams, que ha sido la que ha llevado a cabo este análisis.
En el otro extremo, las plazas para jueces, fiscales y letrados también han sido ganadas en un 77% por mujeres. Ellas, que también son mayoría en las Facultades de Derecho y Medicina, han conseguido invertir la tendencia de hace años en el que había un predominio masculino.
Inversiones por alumno y por Comunidades
Algo que aún no está resuelto es la inversión en las Universidades Públicas españolas. Varía según la autonomía que les toque. El mayor gasto por alumno se dio en el País Vasco, que desembolsó más de 9.000 euros por estudiante universitario matriculado, frente a los menos de 5.500 € que dedicaron en Baleares y Extremadura. La cantidad media (7.000 €) es razonable para nuestro PIB per cápita. Sin embargo, habrá que mejorar las amplias diferencias entre Comunidades, pues son excesivas.
Y como consecuencia de la proliferación tan tremenda de Universidades, Escuelas y Facultades, resulta que muchos de esos recursos se reparten entre todas y no se destinan a las que deberían existir: aquellas de mayor prestigio y eficiencia en sus resultados. Por eso, quizás, no hay ninguna Universidad española en la élite. Que no quiere decir que no haya algunas con bastante prestigio pero no una buena parte de las existentes. Y si no, veamos:
Si se analizan “La Academic Ranking of World de mejores Universidades 2015”, entre las 15 primeras, 13 están en los Estados Unidos y 2 en el Reino Unido (la Nº 5 que es la famosa Universidad de Cambridge y la Nº 10 que es la no menos famosa Universidad de Oxford). Las 3 primeras son de USA: La Universidad de Harvard (1) y Stanford (2) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (3).
Entre las 15 siguientes, siguen siendo estadounidenses en su mayoría. Todas excepto las siguientes:
- 20 Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich en Suiza
- 21 Universidad de Tokio, Japón
- 23 Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina (R. Unido)
- 25 Universidad de Toronto (Canadá)
- 26 Universidad de Kioto (Japón)
Es decir de las 30 primeras universidades, 23 están en EE.UU; 3 EN EL Reino Unido; 2 en Japón y 1 en Suiza y Canada. Y dentro de las 50 primeras siguen siendo mayoría las Universidades de EE.UU. y apenas hay 9 entre las 20 situadas entre los puestos 30º y el 50º. Esas son:
- 35 Universidad de Copenhague
- 36 Universidad Pierre y Marie Curie – París VI
- 40 Universidad de Columbia Británica
- 41 Universidad Universidades en Manchester
- 42 Universidad de París Sur (Paris XI)
- 44 Universidad de Melbourne
- 46 Universidad de Heidelberg
- 47 Universidad de Edimburgo
- 48 Instituto Karolinska de Suecia
Para Encontrar una Universidad en América Latina o en España hay que descender muchos peldaños:
La 1ª están en Sao Paulo (Brasil) entre la 101 y la 150º; en España sólo hay una entre las 200 primeras: La Universidad de Barcelona y otras 2 entre las que ocupan un puesto entre las 200 y 300. Las Universidades autónomas de Madrid y de Barcelona. Por tanto, no conviene presumir demasiado a la Comunidad Académica Española, aunque a nivel individual, no se cuestionen los grandes talentos.
Sólo, a modo de ejemplo, voy a enumerar un hecho -significativo, eso sí- para que se vea la dificultad de acceder a la excelencia en muchos de los centros existentes.
Poe ejemplo los centros de Estudios Universitarios de AGRONOMÍA donde pueden estudiarse y obtenerse titulaciones superiores (grados, postgrados y doctorados) tanto en Escuelas Técnicas como en Facultades Universitarias de Castilla y León (y que en España hay 40) son:
- LEÓN: Escuela Superior y Técnica de Ingenierías Agrarias
- PALENCIA: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
- ÁVILA: Universidad Católica
- BURGOS: Escuela Politécnica Superior
- SALAMANCA: Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales
- SORIA: Escuela Universitaria de Ingeniería Agraria
- VALLADOLID: Escuela Politécnica Superior e INEA
- ZAMORA: Escuela Politécnica Superior de Zamora
Es decir que menos en Segovia, todas las provincias de Castilla y León permiten estudiar algún área de Agronomía. ¿Qué nivel se puede dar con esa dispersión? No quiero entrar en polémicas: Pero en buena parte debe ser muy difícil tener un profesorado realmente cualificado. Aunque haya excepciones y no todas proporcionen el mismo nivel. La Escuela de León, por ejemplo, tiene bastante prestigio.
Número de matrículas universitarias en España y Castilla y León en 2016.
Según un Informe del diario El Mundo del 3 de febrero de 2016, 1.211.119 personas se matricularon durante el curso 2013-2014 en las universidades presenciales españolas. El personal docente e investigador en ese periodo ascendía a 112.739 y el de administración y servicios a 56.621.
Esa cifra de alumnos, supone un 17,01% sobre el total de la población de España comprendida entre 15 y 29 años (7.117.534 habitantes). Sin embargo, en Castilla y León, entre las 4 Universidades de Castilla y León: Valladolid, Salamanca, Burgos y León, había matriculados en 2016: 73.733 alumnos (25.668; 26.188; 7.660 y 14.217 respectivamente), lo que supone un 23,00% del total de la población comprendida entre 15 y 29 años (320.549 habitantes). Es decir; tenemos mucho más % de estudiantes universitarios que la media en España.
Los datos anteriores se recogen en el informe Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2015, elaborado por la Fundación C y D (Conocimiento y Desarrollo), que hace una radiografía de la situación de la Universidad en España. Los de Población están sacados del INE-Base.
Las cifras comentadas, necesariamente, tienen que redundar en un mayor paro o sub-empleo que el de la media de España como veremos enseguida.
Paro y sub-empleo de los titulados en España y C y L
Los números del apartado anterior parecen excesivos para la realidad actual: la tasa de paro entre los graduados superiores españoles alcanzó de media el 14,3% en 2014. -Superó el 20% en Canarias y Andalucía y fue algo inferior al 10% en Baleares, Madrid y Navarra-. C y L estaba en la media. Pero en otro factor importante, el de sub-empleo, esto es, la proporción de contratos de trabajo firmados con graduados universitarios para desempeñar tareas de baja cualificación, oscilaron en 2014 desde el 30% de Navarra y Cataluña (la tasa más baja) hasta más del 50% en Aragón. Castilla y León, con un 46% (está bastante por encima del nacional, puesto que era del 36,8% de los graduados superiores españoles los que estaban trabajando en puestos de baja cualificación). Y esto es así a pesar de que los graduados de C y L, son los que antes se gradúan; casi uno de cada dos estudiantes lograba licenciarse en cuatro cursos. Será que se regalan? No lo sé, aunque no quiero creerlo. Eso sí, es cierto que en los informes PISA los alumnos de C y L más jóvenes siempre están muy bien valorados.
Y para terminar quiero exponer que la mayor deficiencia de la Educación en España son los Estudios de Formación Profesional, tan escasos como importantes para superar el alto paro existente en España
En España falta personal cualificado en Formación Profesional (FP)
España apenas cuenta con un 33,3% de titulados en FP mientras que la U.E., tiene un 46,1%. Holanda tiene un 77,5% de su población laboral con títulos en FP. Mientras que Austria tiene un 56,3%, Portugal -sí Portugal- un 49,8; Dinamarca un 46,7% y Alemania un 45,0%. En estos países un alto % se quedan en FP de distinta cualificación, que es una formación que sirve para ejercer de autónomo y que, además, es lo que se necesita en numerosas industrias. Sólo unos cuantos de aquellos acceden a la Universidad, donde llegan a graduarse. En España, como se ha descrito, la situación es muy diferente.
Luis Landa Martínez (*)
(*) Es Ingeniero Agrónomo y Master en Ordenación del Territorio y Economía de la Empresa. Eventualmente, estuvo contratado por la Escuela T. de Ingenierías Agrarias de Palencia durante 8 años hace ya más de 30.